Monthly Archives: October 2023

Trasplantar rosales a macetas más grandes

Cuando se tiene un rosal en maceta y requiere trasplantar a otra más grande. Tenemos estos consejos:

  1. Revisión del rosal: Antes de realizar cualquier procedimiento, es importante hacer una revisión de la planta. Verifique que sus tallos y hojas se encuentren en buen estado, remueva las hojas que están enfermas o dañadas.
  2. Elección de la maceta: Considere un tamaño no demasiado grande para la nueva maceta, que sea más grande que la actual pero que no tenga más de un 100% del volumen de la maceta vieja para que no pierda humedad en su nuevo espacio. Los rosales y plantas en general al trasplantarse a una maceta demasiado grande van a perder humedad en las raíces por redistribución del suelo.
  3. Prepare la nueva maceta: Coloque material orgánico en el fondo de la nueva maceta, esto ayuda a que retenga humedad y la nueva tierra no escurra. Mezcle tierra de buena calidad con compost y también puede colocar unos granos de abono granulado (no más de 5g) junto a esa mezcla.
  4. Retirar cuidadosamente el rosal: Excava alrededor del rosal con cuidado para no dañar las raíces. Puede usar una espátula de cocina para separar la maceta de las raíces o voltear la maceta y con golpes soltar la tierra de la maceta.
  5. Colocación: Coloque el rosal en el nuevo hoyo preparado y asegúrase de que esté a la misma profundidad a la que estaba en su ubicación original. Rellene con tierra, presionando suavemente para eliminar bolsas de aire.
  6. Riego: Después de trasplantar, riegue abundantemente para eliminar cualquier espacio de aire alrededor de las raíces y ayudar a establecer el rosal en su nuevo lugar.
  7. Mulching: Agregar una capa alrededor de la base del rosal ayudará a conservar la humedad y a mantener las malas hierbas a raya.
  8. Cuidado posterior: Después del trasplante, asegúrase de seguir cuidando y regando adecuadamente el rosal durante la temporada de crecimiento.
  9. Observación: Mantenga un ojo en el rosal trasplantado para asegurarse de que se adapte bien a su nuevo lugar.
Técnica de trasplante modificada: utilizando un recipiente debajo de ambas macetas, la maceta vieja dentro de la nueva. Coloque la tierra alrededor y retire, de esta manera obtendrá el hoyo del mismo tamaño que la maceta original.

Otras guías sobre trasplante de rosales:

https://www.wikihow.com/Grow-Roses-in-Containers#Planting-Your-Roses

Propagación de rosales por estaca (esqueje)

Reproducir rosales es bastante fácil, si tiene en mente una planta madre que quiera reproducir, hay varias formas comunes de propagarla: mediante esquejes (estacas) o mediante acodo. También puede crear nuevas rosas a partir de semillas, pero serán diferentes de la variedad original porque el material genético en una semilla de rosa proviene de dos fuentes: el padre y la madre. Aún si autopolinizas una variedad utilizando dos flores de la misma planta para la reproducción, obtendrás variabilidad genética. Ver el método en este enlace: Cultivo de rosales a partir de semilla

La propagación vegetativa, a partir de tejido de la planta en lugar de semillas, asegura la misma variedad genética. Tomar esquejes permite obtener más plantas potenciales con menos material, pero el acodo, si es posible hacerlo, es mucho más confiable. La propagación mediante esquejes es la primera y más preferida forma de reproducción de rosas, y es una habilidad que todo aficionado a la jardinería de rosas debería aprender.

Tomar un esqueje es extremadamente fácil: simplemente corta un tramo del tallo de la rosa que haya terminado de florecer (por lo tanto, ni muy viejo ni muy nuevo) y tenga algunas hojas y tres o cuatro yemas axilares (pequeños bultos verdes donde las hojas se unen al tallo) a lo largo de él.

Recuerde utilizar tijeras de podar afiladas y limpias, macetas limpias y tierra para macetas estéril. Tome los esquejes por la mañana y colóquelos en una bolsa de plástico para que no se sequen. Manténgalos frescos, fuera del sol directo y transplántelos lo antes posible.

En general se prefiere hacer cortes en 45 grados para maximizar el área de exposición y además ayuda al insertar el esqueje en el sustrato.

Al tomar los esquejes, seleccione tallos saludables de la planta madre. Corte el tallo justo arriba de una hoja o yema (nodo). Un nodo es la protuberancia (una yema) en un tallo. Si observa yemas que están por producir hojas, no la utilice.

El esqueje debe ser lo suficientemente largo como para incluir de 3 a 6 nodos. Retire todos los tallos laterales, flores, frutos y semillas. Elimine todas las yemas y brotes en las axilas de las hojas (donde se unen los tallos) y corte la yema terminal. Quite todas las hojas inferiores de 1/3 a ½ del esqueje. Para plantas de hojas grandes, corte las hojas restantes por la mitad para reducir la transpiración.

El tercer paso es asegurarse de que el esqueje tenga algo de follaje para llevar a cabo sus procesos naturales hasta que se formen las raíces, pero no tantas hojas que todos los nutrientes puedan ser drenados del tallo. Las hojas que queden bajo tierra se pudrirán de todos modos, así que retire las hojas de la parte inferior y conserve solo algunas hojuelas en la parte superior. Algunos esquejes pueden enraizar incluso sin hojas, pero lo harán un poco mejor con un poco de follaje.

Las hojas que se conservan deben ser un par o cuatro parses, cortadas a la mitad.

Cuarto, coloque los esquejes en tierra previamente humedecida (pero no empapada), ya sea en un lugar con sombra brillante en el jardín o en un recipiente con al menos una de las yemas axilares bajo tierra para actuar como posible sitio de enraizamiento. Los esquejes en recipientes funcionan mejor por alguna razón si se colocan varios alrededor del borde del recipiente. Puede insertar un par de lápices o ramitas en el medio como estacas de tienda de campaña para una bolsa de plástico, que se coloca sobre la parte superior y se sujeta alrededor de la maceta para crear un pequeño invernadero.

Para conservar la humedad del esqueje se pueden utilizar envases de vidrio o plástico de esta manera y colocarlo en un lugar que no tenga Sol directo.


En el jardín, el mismo efecto se logra colocando un frasco de vidrio invertido o una botella de plástico de refresco cortada (un litro es aproximadamente el tamaño correcto, y las verdes brindan protección adicional contra el sol) sobre cada esqueje o grupo de esquejes. Si su área es seca, presione el borde del frasco en la tierra para retener toda la humedad posible. Si el clima es generalmente húmedo, levante el borde del frasco con una piedra o ramita para permitir un poco de movimiento de aire. El exceso de humedad conlleva a enfermedades por hongos y se pudren, así que no está de más vigilar la condensación bajo los refugios que ha creado. Un esqueje puede tardar de seis a doce semanas en enraizar, dependiendo de la temporada y la variedad. Rara vez incluso un jardinero experimentado obtendrá un cien por ciento de éxito, pero mientras cualquier esqueje siga siendo un verde saludable, aún hay esperanza.

Una vez que comience a crecer nuevas hojas y el esqueje resista un jalón suave, puede suponer que ha enraizado y que tiene una nueva planta. Endurezca gradualmente retirando la cubierta y luego trasladándola a su ubicación deseada uno o dos días después. Los esquejes en macetas son obviamente más fáciles de transportar (o regalar), pero con cuidado y consideración para evitar que se sequen o quemen, cualquier esqueje enraizado se puede trasplantar según sea necesario. Hay algo realmente agradable en la primera flor de una planta que usted mismo hizo, así que incluso si puede permitirse todas las rosas del mundo, vale la pena intentar hacer esquejes al menos una vez.

Esquejes de la variedad “André Le Notre”, 6 semanas en una maceta bajo la sombra. En este caso se extrajeron individualmente, sin conservar la tierra, porque estaban en la misma maceta.

Este vídeo en inglés explica con más detalle este proceso:

Otro vídeo en español:

Materiales que se requieren:

Enraizador, el uso de miel para desinfectar es prácticamente inútil, por si ven vídeos que lo usan.
Tijera para podar, deben estar BIEN desinfectados para evitar que se pudran los esquejes.
Maceta cuadrada, permite que se coloquen varios juntos y maximiza la cantidad de sustrato.
Tierra abonada, se puede utilizar cualquier marca, pero esta marca tiene la mejor calidad.

Métodos “exitosos en Internet” que NO FUNCIONAN :

Aloe vera NO SIRVE
Banano NO SIRVE
Papa NO SIRVE
Miel NO SIRVE

Rosales Paisajistas (Rambler Roses)

El típico Rosal Paisajista es de un crecimiento largo y laxo y produce grandes racimos de flores a menudo pequeñas en abundancia, lo que crea un efecto de enjambre masivo de gran belleza. Florecen solo en verano, aunque ciertas variedades a menudo ofrecen algunas flores más tarde.

Muchas personas tienden a asociarlos con el pasado, y de hecho, su popularidad estuvo en su punto más alto en la época eduardiana y poco después. Sin embargo, no pertenecen al pasado más lejano, ya que la mayoría de ellos fueron introducidos en el primer cuarto de este siglo. Antes de esta época, solo había una selección muy limitada disponible, principalmente criada a partir de Rosa arvensis (la Rosa de Campo), R. sempervirens (la Rosa Perenne) y R. moschata (la Rosa Musk). Fue solo con la introducción de ciertas Rosas Paisajista de especies del Lejano Oriente, especialmente R. multiflora y R. wichuraiana, que la mayoría de las variedades que disfrutamos hoy en día llegaron a existir. Estas dos especies se cruzaron con las rosas de jardín de la época: las Rosas del Té, las Perpetuas Híbridas y las Híbridas del Té, proporcionando así una variedad mucho más amplia de colores y formas de flores.

Los sombreros decorados con flores eran un imprescindible para las mujeres adineradas en la década de 1910. La era eduardiana (1901-1914) es el último período en la historia británica que lleva el nombre del monarca que reinó durante él. Aunque Eduardo VII reinó desde 1901 hasta 1910 para ser sucedido por Jorge V, generalmente se considera que el período eduardiano terminó con el estallido de la Primera Guerra Mundial en 1914.

Desde la Segunda Guerra Mundial, la popularidad de los Rosales Paisajista en los jardines promedio ha cedido paso a los rosales modernos de floración continua, y solo se encuentran unas pocas variedades en los catálogos de viveros o centros de jardinería. Esto no podría ser más desafortunado, ya que los Rosales Paisajista tienen un lugar en el jardín que ninguna otra rosa puede ocupar y son capaces de una belleza difícil de igualar. Tienen una gracia natural, a menudo superando a la de los Rosales Trepadores, con sus ramas y grandes racimos colgando elegantemente de su soporte. Además, son frecuentemente muy vigorosos y pueden crecer a una gran altura.

Esta es una ilustración de cómo se ubican los diferentes tipos de rosa según el crecimiento.

La variedad de usos diferentes para los Rosales Paisajista es quizás más extensa que para cualquier otra clase. Aunque no siempre son adecuados para crecer en paredes, ya que pueden ser difíciles de manejar y algunos de ellos tienden a sufrir de mildiu, son ideales para muchos otros propósitos: para enrejados, arcos, pérgolas, pilares, trípodes, la cubierta de pequeños edificios antiestéticos y otros objetos, así como para crecer en árboles y sobre arbustos y setos. De hecho, las posibilidades son casi infinitas, lo que proporciona un gran alcance para la ingeniosidad. Sorprendentemente, algunas variedades pueden crecer con éxito sin soporte, como grandes arbustos, y donde se pueda disponer de espacio, crecerán formando grandes montículos arqueados. También hay una serie de variedades de crecimiento muy laxo que se arrastrarán por el suelo, formando una excelente cobertura del suelo.

Los Rosales Paisajista suelen ser fragantes y, dado que provienen de muchas especies diferentes, se pueden encontrar muchas fragancias diferentes entre ellos. A menudo, esta fragancia se propaga libremente, una cualidad muy deseable en cualquier rosa.

Algunos tienen la fresca y nítida fragancia a frutas de R. wichuraiana, otros tienen una fragancia a la rosa híbrida almizcle, pero es posible detectar entre los Rosales Paisajista la mayoría de las fragancias de la rosa, e incluso los aromas de otras flores. Se dice, por ejemplo, que el aroma de la Rosa Banksiana Blanca Doble (R. banksiae banksia) es similar al de las violetas.

Rosa wichuraiana

Graham Thomas, en su libro “Climbing Roses Old and New“, profundiza en el tema en detalle, y tal conocimiento añade placer a cualquier rosa.

La poda y el mantenimiento de los Rosales Paisajistas no deben causarnos mucho problema. A menudo es mejor dejar que los Rosales Paisajistas sigan su propio curso. Es mejor mantener la poda al mínimo para que las plantas puedan crear su propio efecto natural, con no más que una limpieza ocasional y la eliminación del crecimiento antiguo.

Atar será necesario, por supuesto, al igual que la cuidadosa y hábil guía del crecimiento, pero con el tiempo, el nuevo crecimiento a menudo se entrelazará con el antiguo y se volverá, hasta cierto punto, autosoportante.

Los Rosales Paisajista son, en general, más libres de enfermedades y los que menos problemas presentan entre las rosas; lo peor que podemos decir de ellos es que algunas variedades sufren de mildiu (hongo blanco conocido en inglés como “mildew”). De hecho, esto no importa tanto como con otras rosas, ya que observamos los Rosales Paisajistas desde una mayor distancia. Si tiene interés en leer más sobre este tema, le recomiendo este libro de David Austin: