Monthly Archives: April 2024

Una breve historia de los rosales

Una visita a un jardín de rosas es una oportunidad para rastrear la historia de la rosa, desde las variedades más antiguas hasta las más recientes, un largo camino hacia la rosa perfecta diseñada por el hombre; porque la rosa es mucho más que un simple producto de la naturaleza, es una búsqueda de belleza a lo largo de los siglos, a través de los ojos de diferentes civilizaciones.

El Oligoceno es la tercera y última gran división mundial del Período Paleógeno, hace 65,5 millones a 23 millones de años.

Sabemos por fósiles que, durante el Oligoceno, hace 35-40 millones de años, crecía en Oregon una rosa muy similar a la Rosa nutkana. Pertenecía al grupo Cinnamonmeae como la Rosa rugosa, que hoy se puede ver en sus jardines aún abriendo sus espléndidas flores al sol con cinco pétalos malva.

También sabemos que el género Rosa crece silvestre solo en el hemisferio norte, donde ha acompañado al hombre desde la prehistoria. Teniendo en cuenta la botánica, los rosales están estrechamente relacionados con los manzanos, perales, melocotoneros, albaricoqueros, nísperos, ciruelos, almendros y cerezos, así como con las fresas; en resumen, las plantas frutales.

Y sus frutos rojos notables, en realidad falsos frutos llamados escaramujos que contienen aquenios, ciertamente fueron apreciados por el hombre prehistórico, debido a su pulpa comestible ligeramente laxante y rica en vitamina C.

Por lo tanto, podemos imaginar que algún antepasado lejano nuestro ha intentado cultivar, cerca de su casa, una Rosa canina o una Rosa gallica.

Acostumbrados a sobrevivir en suelos pobres y áridos, entre zarzas, cuando los rosales están bien nutridos a veces cambian de aspecto.

Si tomamos una Rosa gallica silvestre de cinco pétalos y la colocamos en un suelo fértil e irrigado, sin competidores alrededor, la corola a menudo se duplica espontáneamente y forma de 10 a 15 pétalos. Este fenómeno, al parecer, está ligado a la rapidez del crecimiento, que puede inducir, entre otros factores, una mutación.

Del mismo modo, en la época de Herodoto en el siglo V a.C., una Rosa canina de los campos, que normalmente tiene cinco pétalos, de repente dio origen a una forma semi-plena con diez pétalos.

Estos sucesos no pasaron desapercibidos y, en paralelo a lo que ocurría en China, la rosa se convirtió en la primera planta ornamental doméstica.

La flor se convirtió en un símbolo de belleza, aroma y riqueza; tanto es así que una ciudad se llamó Rodas, de Rodon, el nombre griego de la rosa, y se han descubierto numerosos dibujos de rosas en escudos, monedas y frescos del mundo grecorromano.

Griegos y romanos ciertamente cultivaron la Rosa gallica, la rosa roja por excelencia, que también tenía una variedad medicinal, y las muy fragantes Rosas Damasco, nacidas de un cruce con la Rosa phoenicia.

Virgilio nos habla de un Damasco de otoño, que floreció dos veces al año, nacido del matrimonio de una Rosa gallica con la Rosa moschata, también una especie de Asia Menor; había llegado del Himalaya muchos siglos antes.

Plinio el Viejo, en su Historia Natural, habla de rosas muy fragantes, cada una con cien pétalos, que decoraban la parte exterior de las coronas.

Para entonces la rosa ya había recorrido un largo camino, pero los colores de los pétalos en aquellos días se limitaban al blanco, rosa y rojo, y no fue hasta finales de la Edad Media, con la introducción de la Rosa foetida, que vimos la primera rosa de color amarillo.

Este fue un paso fundamental en la historia de la rosa, porque de esta especie, originaria de Persia y el suroeste de Asia, derivaron todos los matices amarillos y naranjas de las variedades modernas, gracias al cruce con uno de los primeros Tés Híbridos.

En la Edad Media también estaban las rosas Alba, que poseían características de la Rosa canina, la Rosa Damasco y la Rosa gallica. Esta variedad tenía un aroma insuperable y un follaje verde grisáceo en perfecta armonía con los tonos pastel de los pétalos, que varían del rosa pálido al blanco puro.

A partir de la segunda mitad del siglo XVIII, el mundo de la horticultura estaba en pleno apogeo. La Rosa x centifolia se puso de moda, una variedad pomposa de cien pétalos perfumados, creada en Holanda y conocida también como “Rosa de los Pintores”. A menudo la encontramos representada en pinturas y frescos de la época, así como en cerámicas y tejidos.

Rosa gallica, rosa gálica, rosa francesa o rosa de Provins, es una especie de planta con flores de la familia de las rosas, originaria del sur y centro de Europa hacia el este de Turquía y el Cáucaso. Rosa gallica fue una de las primeras especies de rosas cultivadas en Europa central.

A diferencia de la descrita por Plinio el Viejo, esta rosa también se deriva de cepas antiguas, probablemente de una Rosa Damasco, la Rosa gallica officinalis y la Rosa canina.

A finales de siglo llegaron a Europa las primeras rosas chinas, en los envíos de té de la Compañía de las Indias Orientales. Inmediatamente se las bautizó como Rosas perfumadas a té, o simplemente Té, por el aroma de las cajas en las que viajaban.

Para evitar malentendidos, hay que aclarar que los pétalos de estas flores no huelen como una caja abierta de té. Sin embargo, tienen una fragancia típica con una base seca y penetrante, nunca dulce. Comparable, si se puede decir así, al olor de las hojas frescas de té cuando se rompen con los dedos.

Presentan capullos inusuales, largos y puntiagudos, y provienen del antiguo cruce de la Rosa chinensis y la Rosa gigantea, una especie trepadora del Himalaya que alcanza hasta 30 metros de altura gracias a sus fuertes espinas en forma de gancho. Sobre todo, estas exóticas rosas estaban siempre en floración perpetua.

De su matrimonio con las variedades europeas, las rosas de nuestros jardines heredarían la capacidad de florecer más de una vez al año, lo que hasta ahora era un rasgo reservado solo al Damasco de otoño. Por eso hablamos de Rosas Remontantes, capaces de producir flores durante toda la temporada vegetativa.

El cruce exitoso entre los Tés y las Rosas Remontantes dio lugar finalmente a las Rosas Híbrido de té, consideradas hoy en día las grandes reinas del mundo de las flores.

A finales del siglo XVIII también llegó la Rosa rugosa de Japón, que, salvo algunos cruces fortuitos, se estableció de forma bastante independiente, con numerosas variedades que magnificaban la belleza natural de las flores individuales, por no mencionar las hojas veteadas, ásperas pero ligeramente brillantes, y los frutos grandes.

Estas rosas están emparentadas con la Rosa Bourbon, originaria de la isla de Borbón, hoy conocida como Reunión, procedente del cruce de una Rosa chinensis con un Damasco de otoño; con la Portland, nacida de una rosa escarlata, probablemente un híbrido de Rosa chinensis, Damasco y Gallica, descubierta en Italia y llevada a Londres por la Duquesa de Portland; y con la Noisette, una variedad de refloración excepcional, creada por los hermanos Noisette, uno vivero en París y el otro en Carolina del Sur, quienes cruzaron una Rosa chinensis con la Rosa moschata.

A partir de otro grupo pequeño de rosas con flores agrupadas en corimbos, las Polyanthas Enanas, nacidas de la unión de la Rosa multiflora var. nana con rosas miniatura de China, Poulsen pudo obtener rosas con flores más grandes, cruzándolas con Híbridos de té, reunidas en pequeños racimos llamadas Rosas Polyantha Híbridas o, simplemente, rosas Poulsen.

Y de cruces repetidos de estas con los Híbridos de té, finalmente evolucionaron las rosas Floribundas, que hoy juegan un papel importante en nuestros paisajes de jardines.

Pero, ¿cómo funciona la hibridación? ¿Cómo dimos origen a las 45,000 variedades de rosas que existen hoy en día?

A veces, es simple. Cuando la naturaleza nos da una mano en el cultivo, puede ocurrir una mutación genética espontánea: una especie arbustiva puede convertirse repentinamente en una especie trepadora, o los pétalos, inesperadamente, pueden cambiar de color.

‘MEImagarmic’ es un cultivar de rosa híbrido de té que fue conseguido en Francia en 1981 por la casa Meilland. También se conoce por el nombre comercial ‘Princesse de Monaco’.

Es el caso, por ejemplo, de la rosa Excelsa, que en la Roseraie Princesse Grace de Mónaco ha comenzado a producir una rama con corolas blancas como la nieve, cercanas a sus flores regulares de color rojo carmesí. Esto es suficiente para aislarla, reproducirla utilizando el método vegetativo y, si la variedad aún no está registrada, darle un nombre.

En promedio, se necesitan 10 años para crear una nueva rosa; un largo período de trabajo en equipo, tanto artístico como científico.

Con una buena dosis de percepción y mucha experiencia, el criador de rosas elige meticulosamente a los padres de acuerdo con su objetivo deseado. Debe tener en cuenta los parámetros que a menudo son incompatibles, como el color, el perfume, la capacidad de floración repetida, la apariencia y la resistencia a las enfermedades.

Luego hace lo que una abeja habría hecho en la naturaleza: tomar el polen de la planta elegida como padre y colocarlo en el órgano femenino de la planta seleccionada para ser la madre.

El método de hibridación siempre es el mismo.

En primer lugar, se prepara la flor de la futura madre. Los pétalos, que ya no necesitan seducir a nadie, y los estambres, los órganos masculinos que podrían causar incesto, se eliminan por completo.

Luego, con un pincel pequeño, se espolvorea delicadamente el órgano femenino, el estigma, con el polen recolectado de la otra planta. Se cubre todo con una pequeña envoltura para evitar cruces accidentales.

Los granos de polen germinan y producen unos filamentos diminutos, los tubos polínicos, que transportan las células espermáticas de la planta hasta los óvulos en el vientre de la rosa.

De una sola polinización pueden salir cientos de semillas. Las combinaciones cromosómicas son numerosas, y cada descendiente será diferente.

Enero y febrero son los mejores meses para la siembra. Cada pequeña planta se coloca en una maceta numerada, y desde los primeros días de la germinación, se anota cuidadosamente la información relativa a su crecimiento, resistencia al mal tiempo y a las enfermedades.

Para darle una idea del enorme trabajo que implica, en Meilland, el mayor obtentor de rosas del mundo, comienzan con 100.000 semillas germinadas para una selección inicial de 6.000 plantas pequeñas.

Estos se mantienen en observación durante un año y, en una segunda fase de selección, se reducen a 600.

Los elegidos se multiplicarán luego por medios vegetativos y se enviarán durante 5 a 7 años de observaciones al aire libre a jardines repartidos por todo el mundo. Esto se debe a que una rosa que crece bien en determinadas condiciones climáticas rara vez se adapta a todos los climas.

Las pocas elegidas serán finalmente patentadas en todo el mundo, durante 15, 20 o 25 años según la legislación nacional, con un nombre único, a menudo impronunciable, como MEIhourag, que para las rosas modernas comienza casi siempre con las tres primeras letras de el nombre del obtentor; en este caso MEI para Meilland.

Naturalmente, nadie entendería jamás una rosa llamada MEIhourag. Para fines de venta, es necesario crear un nombre más atractivo, según el idioma. Así, en Francia, MEIhourag se conoce como Arielle Dombasle, y en Italia como “Lea Massari”.

Por cada rosa vendida en viveros u ofrecida como flor cortada, el obtentor recibe una regalía. Sin embargo, una vez transcurrido el período de protección, la variedad pasa a ser de dominio público y cualquiera puede reproducirla.

Por tanto, la gallina de los huevos de oro puede convertirse en un competidor peligroso. El creador tendrá que convencer a los clientes de que la variedad ya está obsoleta y que, después de todo, tiene sus defectos.

Para aprovechar su cambio de nombre, tal vez elegirán un nombre de venta similar para la nueva reina, y ensalzarán su extraordinario color y fragancia con buena publicidad, sin olvidar sus premios.

Pero ¿cómo surge su formidable herramienta de seducción?

Mientras que en la mayoría de las flores el perfume brota del néctar, aquí proviene de los pétalos, y esto sólo cuando han alcanzado un determinado estado de maduración.

El perfume de las rosas proviene de una combinación particular de terpeno y alcohol, que varía según la variedad, el cultivo y el clima; y el propio observador también desempeña su papel. El hombre, de hecho, tiene una percepción relativamente mala de los perfumes, algo que empeora con la edad. Por eso algunos afirman que una rosa tiene un perfume determinado, y otros afirman que tiene uno completamente diferente.

Es por esto que ya no podemos reconocer algunos de los perfumes de nuestra infancia, y cuando se premian las fragancias de rosas en el famoso concurso Bagatelle de París, los jueces del evento suelen ser niños. Para entenderse, los creadores de rosas hablan de cinco tonos de fragancia

  • La nota verde, que evoca el olor a hierba recién cortada.
  • La nota rosa, la más rara, que evoca el perfume de las rosas milenarias.
  • La nota cítrica, que nos hace pensar en verbena, limón y citronela.
  • La nota frutal, con fragancias de melocotón, albaricoque, frambuesa y fresa.
  • La nota especiada, que recuerda a la vainilla, la canela o la nuez moscada.

Y como los pétalos de las rosas de los floristas, que se cortan cuando están en flor, no han tenido tiempo de madurar, es necesario ir a un jardín para apreciar verdaderamente el aroma de una rosa.

Deseada por el Príncipe Rainiero III, en memoria de su esposa, la Princesa Grace, esta rosaleda fue diseñada según los principios de un jardín inglés, conservando al mismo tiempo un carácter mediterráneo con la plantación de olivos centenarios. Con una superficie de 3000 m² cuando fue inaugurada el 18 de junio de 1984, esta colección de rosas fue ampliada en el año 2000 y luego en 2014, en el marco del 30 aniversario de su creación.

Así, en mayo, la Roseraie Princesse Grace de Mónaco se convierte en un mundo mágico de perfumes, un lugar para revivir tiempos lejanos y observar, día tras día, el desarrollo de más de 400 variedades de rosas. Un caleidoscopio de formas, colores y perfumes, cada uno en perpetuo cambio.

Un evento poco común en la naturaleza, pero que no deja de ser el caso de algunas flores de Proteaceae que encontré en Australia y Sudáfrica, es que algunas rosas cambian su apariencia a medida que envejecen. El color de los pétalos, de hecho, proviene de su compleja estructura y química.

Si observamos los pétalos al microscopio, aparecen formados por tres estratos: las células coloreadas de la cara superior, de forma cónica que le da un aspecto aterciopelado; las células planas y coloreadas de la parte inferior, que a menudo crean reflejos plateados; y, en el medio, una zona sin pigmentos, con minúsculas bolsas de aire, diseñadas para enfatizar los colores con una iridiscencia carnosa.

Existen muchos colorantes, divididos en dos grupos: los solubles en agua, llamados antocianos, que se alojan en las vacuolas de las células y cambian de color según la variación del pH; y los liposolubles, que se disuelven únicamente en sustancias grasas, y permanecen fuera de las vacuolas en órganos especiales llamados cromoplastos.

El color final y las tonalidades de los pétalos surgen de la combinación de estos componentes, a veces contradictorios entre sí.

Entonces, con el tiempo, a medida que cambia el pH de los pétalos, una flor blanca puede volverse casi roja. Muchos pétalos presentan un elegante contraste de colores en el ápice, un pequeño borde más o menos acentuado, simplemente porque estas partes se formaron antes y, al madurar, perdieron primero su acidez.

Para complicar las cosas, las partes superior e inferior de los pétalos pueden tener diferentes colores, como es el caso de muchas rosas modernas; un lado puede ser rosa, por ejemplo, y el otro amarillo. Las mutaciones de color pueden afectar a todo el pétalo o sólo a algunas zonas, para deleite de los pintores impresionistas, que han honrado varias rosas bicolores.

¿Y qué pasa con la rosa azul?

No existe en la naturaleza, ya que la rosa no tiene delfinidina, el pigmento presente en el Delfinio y las petunias, que es la base del color azul en el mundo de las flores.

Después de siglos de hibridación entre rosas, hemos podido, en el mejor de los casos, mostrar algunos tonos de malva, pero si queremos tener una rosa verdaderamente azul, hay que cruzar otros puentes.

La empresa Suntory de Japón ha insertado, mediante manipulación genética, la delfinidina de petunias y otras especies en el acervo genético de una rosa blanca; sin embargo, ha comenzado a mostrar pétalos lilas con tendencias rojizas, debido a que la vacuola que contiene este pigmento es, por naturaleza, demasiado ácida.

Esto es similar a lo que ocurre, aunque el proceso es diferente, con las hortensias azules, que cuando el suelo no es adecuado, producen flores de color malva.

Para los verdaderos enamorados de las rosas azules, en Holanda han descubierto recientemente una proteína que controla el pH de las vacuolas de los pétalos, por lo que quizás en el futuro consigan la basicidad necesaria para cultivar rosas azules genéticamente modificadas.

Por otro lado, las rosas negras ya existen. Por ejemplo, la Baccara Negra es tan rica en pigmentos rojo púrpura que parece casi negra.

Se trata, en su mayor parte, de cultivar variedades en invernaderos como flores cortadas. Esto se debe a que su tinte, el cianuro, oscurece los pétalos bajo el sol a altas temperaturas. Esto inicialmente les da un aspecto agradable, pero más tarde se vuelve indeseable, con un aspecto quemado y reseco.

Escrito por Giuseppe Mazza, traducción por Google.