Monthly Archives: September 2023

Glosario

Este es un glosario completo de términos y partes de los rosales, así como conceptos y técnicas relacionados con las rosas:

A

  1. Arbusto de Rosa: Un tipo de rosal que crece en forma de arbusto compacto.
  2. Abono: Material orgánico o químico utilizado para enriquecer el suelo y proporcionar nutrientes a las rosas.
  3. Acolchado (mulching): Capa de material orgánico colocado alrededor de las rosas para conservar la humedad y suprimir las malas hierbas.
  4. Aireación: Proceso de proporcionar aire alrededor de las raíces de las rosas para mejorar la absorción de oxígeno.
  5. Apical: Relativo a la parte superior de una planta o rosal, incluyendo el extremo de los tallos y brotes.

B

  1. Brote: Nuevo crecimiento de una rosa que incluye tallo, hojas y flores.
  2. Brote Basal: Nuevo crecimiento que se origina desde la base de la planta de rosa.
  3. Brote Lateral: Nuevo crecimiento que se origina en los lados de los tallos principales.
  4. Brote Principal: El crecimiento principal de la rosa que se desarrolla desde la base de la planta.
  5. Botón Floral o simplemente “botón”: Yema de una rosa que se desarrollará en una flor.

C

  1. Cepellón: Raíces y tierra que rodean el sistema de raíces de una rosa cuando se la trasplanta.
  2. Clonación: Proceso de propagación de rosas mediante la creación de copias genéticamente idénticas de una planta madre.
  3. Compost: Material orgánico descompuesto utilizado como enmienda del suelo y abono.
  4. Cruzamiento (a veces se le llama “hibridización”: Cruce planificado de dos variedades de rosas para crear nuevos cultivares.
  5. Cultivar: Variante de una especie de rosa, creada por crianza selectiva.

D

  1. Drenaje: Capacidad del suelo para permitir que el agua fluya hacia abajo y evite el encharcamiento alrededor de las raíces.
  2. Desinfección: Proceso de limpiar y eliminar microorganismos dañinos de herramientas y equipos de jardinería para evitar la propagación de enfermedades.
  3. Disyunción: Proceso de eliminar yemas y flores marchitas para promover el crecimiento y la floración saludables.
  4. Doble Flor: Flor de rosa con múltiples capas de pétalos.
  5. Durazno: Color de rosa que es un tono suave de naranja y rosa.

E

  1. Enfermedades de las Rosas: Afecciones y problemas de salud que pueden afectar a los rosales, como el mildiú polvoriento y el oidio.
  2. Escaramujo: Conocido en inglés como “hip”. Es la fruta silvestre en numerosas especies suele ser de color rojo anaranjado, pero en algunas especies puede también variar hasta el morado oscuro y el negro. Dentro de la misma se encuentran las semillas de los rosales.
  3. Espaciado: Distancia recomendada entre las plantas de rosas al plantarlas en el jardín.
  4. Espaldera: Estructura utilizada para guiar el crecimiento de rosas trepadoras.
  5. Esqueje, en Costa Rica a veces le llamamos “estaca” o “estaquear”: Segmento de una rosa que se corta y se planta para propagar una nueva planta.
  6. Espinas: Pequeñas protuberancias afiladas en los tallos de las rosas.

F

  1. Fertilizante: Sustancia rica en nutrientes que se añade al suelo para mejorar el crecimiento y la salud de las rosas.
  2. Follaje: Hojas de una planta de rosa.
  3. Floribunda: Tipo de rosa que produce grupos de flores en lugar de flores individuales.
  4. Flores Solitarias: Rosas que producen flores individuales en lugar de racimos.
  5. Fruto: En el caso de las rosas, se refiere al escaramujo, que contiene semillas.

G

  1. Genética de las Rosas: Estudio de la herencia de rasgos y características en las rosas.
  2. Grafting (Injerto): Método de propagación de rosas en el que se une una parte de una rosa a la base de otra para crear un nuevo rosal.
  3. Grupo de Rosas: Categoría en la que se clasifican las rosas según sus características, como las rosas antiguas, las trepadoras o las modernas.

H

  1. Híbrido del Té: Clase de rosas que incluye variedades con flores grandes y fragantes.
  2. Horticultura: Ciencia y arte de cultivar y cuidar plantas, incluyendo las rosas.
  3. Humedad: Nivel de agua presente en el suelo alrededor de las raíces de las rosas.

I

  1. Injerto: Ver “Grafting”.
  2. Invernadero: Estructura cubierta utilizada para cultivar rosas protegidas del clima exterior.
  3. Irrigación: Suministro de agua a las rosas mediante riego.
  4. Inflorescencia: Grupo de flores en una rosa, como un racimo o una panícula.

J

  1. Jardinería: Práctica de cultivar y cuidar plantas, incluyendo las rosas, en un jardín.
  2. Jardín de Rosas: Área diseñada específicamente para el cultivo de rosas.
  3. Jardín Paisajístico: Jardín diseñado para resaltar la belleza y el paisaje natural de las rosas.

K

  1. Kordesii: Clase de rosas que incluye variedades desarrolladas por la familia Kordes en Alemania.
  2. Knoblauch (Gajo): Segmento de un tallo de rosa que se utiliza para propagar nuevas plantas mediante el enraizamiento.

L

  1. Línea de Planta: Diseño de plantación en el que las rosas se colocan en una fila o línea.
  2. Lombrices de Tierra: Organismos que descomponen la materia orgánica en el suelo y mejoran su estructura.
  3. Luz Solar: Fuente de energía necesaria para el crecimiento y la floración de las rosas.

M

  1. Maríto: Pequeño tallo en la base de una rosa que se utiliza para enraizar esquejes.
  2. Mildiú Polvoriento: Enfermedad fúngica común en las rosas que produce manchas blancas en las hojas, en inglés se le conoce como “mildew” en castellano se conoce también como “oídio”. El oídio se manifiesta como un polvo blanco o cenizo superficial, mientras que el mildiú se manifiesta como manchas aceitosas en el haz que se corresponden con una pelusilla blanquecina en el envés, pues penetra en las hojas.
  3. Modo de Crecimiento: Patrón de crecimiento y hábito de una rosa, como arbusto, trepadora o enana.
  4. Moteado: Patrón de color en las flores de algunas rosas.
  5. Mulch: Capa de material orgánico que se coloca en la superficie del suelo para conservar la humedad y controlar las malas hierbas.

N

  1. Nutrientes: Sustancias necesarias para el crecimiento saludable de las rosas, incluyendo nitrógeno, fósforo y potasio.

O

  1. Oídio: Enfermedad fúngica que afecta a las rosas, causando manchas blancas en las hojas y brotes. (ver Mildiú)
  2. Orquídea: Color de rosa que es una mezcla de rosa pálido y lavanda.

P

  1. Pared de Rosas: Estructura diseñada para trepar rosales y crear un hermoso tapiz floral.
  2. Patógenos: Organismos que causan enfermedades en las rosas, como hongos y bacterias.
  3. Pérgola: Estructura de jardín con vigas cubiertas de rosas trepadoras.
  4. Poda: Proceso de corte selectivo de tallos y brotes para dar forma y promover un crecimiento saludable.
  5. Punto de Injerto: Área en un rosal donde se realiza un injerto.
  6. Punto de Creación: Proceso de selección y reproducción de una nueva variedad de rosa.
  7. Pétalo: Parte de una rosa que forma la flor y puede ser de diferentes colores y formas.

R

  1. Raíces: Parte de la rosa que se extiende bajo tierra y absorbe agua y nutrientes.
  2. Ramificación: Crecimiento de nuevos tallos y brotes en una rosa.
  3. Rosa de Especie o silvestre: Rosa que se encuentra en la naturaleza y no ha sido alterada por la crianza selectiva.
  4. Rosaleda: Área dedicada exclusivamente al cultivo de rosas.
  5. Rosalista: Persona especializada en el cultivo y cuidado de las rosas.
  6. Roseta: Grupo de flores o yemas de rosa que se desarrollan juntas en una planta.
  7. Rusticidad: Capacidad de una rosa para resistir condiciones climáticas adversas.

S

  1. Semilla: Parte de una rosa que se utiliza para la reproducción sexual.
  2. Suelo: Capa superior de la tierra en la que crecen las rosas.
  3. Sustrato: Mezcla de tierra y otros materiales utilizados para el cultivo de rosas en macetas.
  4. Síndrome de Marchitamiento: Enfermedad de las rosas que causa marchitamiento y muerte de la planta.
  5. Sombreado: Proceso de protección de las rosas de la luz solar directa en climas calurosos.
  6. Suelo Bien Drenado: Tierra que permite que el exceso de agua se drene rápidamente, evitando el encharcamiento.

T

  1. Tallo: Parte de la rosa que se extiende desde la base hasta las hojas y flores.
  2. Tierra Abonada: Suelo enriquecido con materiales orgánicos para mejorar la fertilidad.
  3. Trepadora: Tipo de rosa que tiene la capacidad de trepar y cubrir estructuras.
  4. Técnica de Podado: Métodos específicos para cortar y dar forma a las rosas.

U

  1. Unión de Brote: Punto donde un tallo o brote se conecta a la base de la rosa.
  2. Unión de Injerto: Área donde se une un injerto a la base de la planta.
  3. Usos de las Rosas: Diversas aplicaciones de las rosas, incluyendo decoración, perfumería y culinaria.

V

  1. Variedad de Rosa: Tipo específico de rosa con características únicas.
  2. Vivero de Rosas: Lugar donde se cultivan y venden rosales.
  3. Viruela de las Rosas: Enfermedad que causa manchas rojas en las hojas de las rosas.

W

  1. Wiros: Pequeños insectos que se alimentan de los tallos de las rosas y debilitan la planta.

Este glosario abarca una amplia variedad de términos y conceptos relacionados con los rosales y puede servir como referencia útil para los amantes de las rosas y la jardinería.

Muy buen vídeo sobre cuido de rosales

Este vídeo explica cómo mantener, trasplantar y reproducir rosales. El autor es argentino, por lo que habrá términos propios de la región, sin embargo todos los consejos son válidos con excepción de las estaciones ya que en Costa Rica no tenemos variaciones tan drásticas como en otras latitudes. El rosal que utiliza como ejemplo es una mini-flora o miniatura, pero para efectos prácticos son los mismos cuidados para las arbustivas.

Si les gusta el contenido, el autor tiene su canal en Youtube: El Rincón de Toshío

En este segundo vídeo explica los cuidados generales de un rosal en maceta:

Consideraciones sobre siembra de rosales en macetas

La maceta

Cualquier macetas sirve para rosales, siempre y cuando tenga al menos 40 cm de altura. Las macetas también pueden ser un poco más estrechas hacia la parte inferior. Por razones prácticas y económicas, las macetas de plástico se usan predominantemente, ya que son livianas y fáciles de transportar. También son posibles macetas de terracota, concreto, arcilla o piedra. Las macetas de terracota y arcilla son pesadas y un poco más porosas, y absorberán pequeñas cantidades de agua.

Es igualmente importante que cualquier maceta tenga agujeros de drenaje suficientemente grandes en la parte inferior, al menos un agujero de 3 cm. Si la maceta no tiene agujeros, debe perforarlos, según el material con la herramienta adecuada. Para las macetas de plástico puede utilizar un taladro eléctrico.

Aunque las rosas no toleran el encharcamiento, se puede usar un platillo debajo de la rosa. Especialmente en los días calurosos, asegura que el agua dure un poco más.

La tierra adecuada

Existen muchísimos vídeos sobre la tierra óptima para los rosales, sin embargo en Costa Rica, podemos usar cualquier tipo, siempre y cuando no tenga mucho material arcilloso. Existen varias marcas de tierra abonada que considero son de mejor calidad:

De la empresa Biorganic S.A. bajo su marca EverGreen, esta SUPER TIERRA tiene un costo de 3650 colones por 15Kg. En algunas ferreterías se consiguen de 25L, como en El Lagar.
Esta otra marca de tierra “Floragard” tiene también un excelente contenido de sustrato y abono, es mucho más cara y considero que se debe mezclar con fibra de coco para aumentar su retención de humedad.

La tierra mezclada con fibras de coco tiene los siguientes beneficios:

  1. Retención de humedad: La fibra de coco tiene una capacidad natural para retener agua, lo que significa que puede ayudar a mantener un nivel constante de humedad en el sustrato de la planta. Esto es beneficioso para plantas que requieren un suministro constante de agua, ya que reduce la necesidad de riego frecuente.
  2. Mejora la estructura del sustrato: La fibra de coco agrega estructura y aireación al sustrato, lo que ayuda a evitar la compactación de la tierra. Esto permite un mejor desarrollo de las raíces y una circulación de aire adecuada alrededor de las raíces de las plantas.
  3. Retiene los nutrientes: La fibra de coco puede retener y liberar lentamente los nutrientes esenciales para las plantas, lo que contribuye a un suministro constante de nutrientes a lo largo del tiempo.
  4. pH neutro: La fibra de coco generalmente tiene un pH cercano a la neutralidad, lo que significa que no afectará significativamente el equilibrio de pH del sustrato.
  5. Sostenibilidad: La fibra de coco es un recurso renovable y sostenible, lo que la hace una opción respetuosa con el medio ambiente.
Plantando el rosal

Antes de plantar la rosa en la maceta, puede colocar material como piedra volcánica, compost o trozos de carbón aproximadamente tres centímetros de alto en el fondo de la maceta antes de agregar la tierra (este tema es polémico pues hay quienes abogan por no colocar nada). En mi caso proporciona un pequeño depósito de agua y un buen drenaje.

En Costa Rica no hay “rosales de raíz desnuda” a la venta, pero en países donde sí venden, hay que tomar precauciones antes de plantar. Es posible que la rosa tenga una raíz excepcionalmente larga que no quepa en tu maceta y se tendría que acortar la raíz a una longitud adecuada. Cortar la raíz ayuda a que la rosa eche raíces más fácilmente en la maceta.

Fotografía de un rosal de raíz desnuda, de la empresa inglesa David Austin Roses.

La rosa de raíz desnuda cortada debe sumergirse en agua limpia y fría durante al menos 24 horas antes de plantar. Esto ayudará a la planta a absorber agua y despertar después de haber hibernado en almacenamiento fresco. Para hacerlo, sumerja la rosa en agua fría sin aditivos. Esto se hace mejor en una palangana grande, como una canasta de ropa, una bañera de bebé o simplemente en la bañera. Hay que tener cuidado porque puede ponerse un poco turbio porque las huellas de tierra se adhieren a la planta.

Cuando la rosa de raíz desnuda ha sido cortada a medida y ha sido regada durante 24 horas, plántela en la maceta preparada como se indicó anteriormente.

Ilustración de siembra de rosal de raíz desnuda (no disponible en Costa Rica) a tierra, permite visualizar el procedimiento, que es igual que a una maceta.

Si adquirió una rosa en maceta, quite la maceta o bolsa de plástico y sumérjalo en una cubeta de agua. No es necesario el riego de 24 horas (como en el caso de la rosa de raíz desnuda) aquí.

Foto ilustrativa de rosales en maceta que se venden en otros países.

Al agregar tierra, no debe llenar completamente la maceta con tierra, sino dejar un borde de riego de al menos dos pulgadas (5 cm). Esto facilitará el riego posterior, ya que la maceta no se desbordará de inmediato.

Ilustración de siembra de rosal de maceta a tierra.

La forma más fácil de plantar es sostener la rosa en su lugar (¡usar guantes!) mientras otra persona vierte la tierra. Alternativamente, prueba la maceta vacía para ver el tamaño de su rosal. Luego puede agregar tierra de antemano o colocar la rosa directamente y llenar los bordes. ¡Luego de regar la maceta, ya ha terminado!

Al final, la rosa recién plantada con el “punto de injerto”, es decir, la transición abultada entre la raíz y el lugar donde brotan los tallos, debe estar a una o dos pulgadas por encima de la superficie de la tierra. En esta ubicación permite que observe si brotan “chupones” para identificarlos fácilmente y eliminarlos.

El punto de injerto.

En caso de que estés escuchando sobre el injerto por primera vez: algunas rosas se trasplantan a la robusta raíz de una rosa silvestre o “patrón”. Esto se llama injerto y promueve un crecimiento más vigoroso para la variedad de rosa injertada. Aunque esta práctica es común en Europa y Costa Rica, los viveros estadounidenses ofrecen muchas rosas en sus propias raíces. Lea más sobre rosales injertados aquí.

Riego

Las rosas necesitan agua regularmente, especialmente en climas cálidos, cuando el agua en la maceta se evapora rápidamente. En clima fresco y nublado, es suficiente regar cada pocos días. Es importante saber que las rosas no dejan caer sus hojas cuando tienen sed. Se enrollan un poco, pero esto sucede muy tarde, cuando la planta ya ha sufrido un estrés severo.

Por lo tanto, siempre se debe regar antes de notar signos externos de sequía en la rosa. Si no estás seguro de si debe volver a regar, revise la tierra. Si todavía está húmeda en la parte superior, no es necesario. Si la tierra ya está seca en la superficie, meta un dedo cuidadosamente en la tierra. Si la tierra sigue estando seca más abajo, debe regar.

Más consideraciones

Consideraciones de tamaño:

  1. Tamaño de la nueva maceta: Elija una nueva maceta que sea ligeramente más grande que la maceta actual de la planta. Esto permitirá que las raíces tengan espacio para crecer y evitará que la planta se vuelva demasiado apretada. Si utiliza una maceta demasiado grande, digamos el doble que la maceta original, puede pasar que las raíces no logren extraer agua y pierdan humedad, de manera que si la maceta es muy grande, deberá regar con mayor frecuencia.
  2. Crecimiento de la planta: Si la planta ha crecido significativamente desde la última vez que usted la trasplantó, es hora de una maceta más grande. Las raíces deben tener suficiente espacio para expandirse y absorber nutrientes.

Preparación:

  1. Preparación de la planta: Algunas personas riegan la maceta en donde se encuentra la planta para aflojar la tierra, en mi experiencia más bien es más ventajoso que la tierra esté menos húmeda, para que al extraer la planta no se pierdan partes de raíz.

Proceso de trasplante:

  1. Extracción de la planta: Con cuidado, gire la maceta actual de la planta boca abajo y sujeta el tallo de la planta con una mano. Puede deslizar un cuchillo o una espátula de jardín por el borde de la maceta para ayudar a aflojar las raíces. Golpear suavemente la base de la maceta contra una superficie sólida para liberar la planta.
  2. Inspección de las raíces: Una vez que la planta esté fuera de la maceta, revise las raíces. Si están enredadas o “circling”, puede desenredarlas suavemente o podar las raíces dañadas.
  3. Colocación en la nueva maceta: Coloque la planta en la nueva maceta de manera que la parte superior de la bola de raíces esté a la misma altura que en la maceta original. Agrega sustrato fresco alrededor de la planta para llenar el espacio vacío. Presione suavemente el sustrato alrededor de la planta para asegurarse de que esté bien firme.
  4. Riego: Después de trasplantar, riegue la planta adecuadamente para asentar el sustrato y eliminar bolsas de aire alrededor de las raíces. Asegúrese de que el agua drene bien.
  5. Cuidado posterior: Después del trasplante, ponga la planta en un lugar apropiado según sus necesidades de luz y agua. Puede evitar la exposición a la luz solar directa durante un par de días después del trasplante.

Recuerde que el trasplante puede ser estresante para las plantas, así que observe de cerca la salud de las mismas en las semanas posteriores. Personalmente no recomiendo realizar trasplante de ninguna planta en pleno Sol del mediodía, de hacerlo, hágalo bajo la sombra. Es importante que las raíces de las plantas nunca se expongan a la luz solar por las siguientes razones:

  1. Sensibilidad al daño: Las raíces de las plantas son altamente sensibles a la luz solar directa. La exposición a la luz solar puede dañar las células y tejidos de las raíces, lo que puede debilitar la capacidad de la planta para absorber agua y nutrientes del suelo.
  2. Desecación: La luz solar puede causar la desecación de las raíces al aumentar la evaporación del agua en el sustrato circundante. Esto puede llevar a una sequedad excesiva del suelo y dañar las raíces, lo que a su vez puede afectar negativamente la salud de la planta.
  3. Inhibición del crecimiento: La exposición a la luz solar directa puede inhibir el crecimiento de las raíces. Las raíces tienden a crecer en la oscuridad del suelo en busca de agua y nutrientes. Cuando se exponen a la luz solar, pueden dejar de crecer o incluso retroceder, lo que limita la capacidad de la planta para absorber nutrientes.
  4. Mayor susceptibilidad a enfermedades: Las raíces expuestas a la luz solar pueden volverse más susceptibles a enfermedades y patógenos del suelo. La luz solar puede debilitar la resistencia natural de las raíces a las infecciones, lo que puede poner en peligro la salud de la planta.

Por estas razones, es esencial mantener las raíces de las plantas protegidas en el sustrato, ya sea en el suelo del jardín o en macetas. Esto garantiza un ambiente oscuro y húmedo que favorece el desarrollo saludable de las raíces y, en última instancia, contribuye al bienestar general de la planta.

Rosal injertado o rosal de raíz propia

La técnica comercial más común es el injerto (rosal injertado), que implica unir un brote o injerto de una variedad de rosa a un porta-injertos vigoroso de otra, también conocido como “patrón”.

Rosal “porta-injertos” o patrón, en este caso la variedad Natal Briar. Estos rosales son muy vigorosos y también florecen.

Esta es la forma en que se cultivan la mayoría de las rosas modernas porque permite una producción rápida. Si el “patrón” brota un tallo, esto hace que que la parte superior de la planta muere y el porta-injertos (patrón) toma el control, tal vez debido a la falta de cuidado. Al parecer las rosas en sus propias raíces pueden crecer más lentamente durante el primer año o dos, pero su rendimiento a largo plazo es sobresaliente.

A la hora de adquirir su rosal en un vivero, es importante revisar el punto de injerto. Si se deja mucho tallo del “patrón”, es posible que brote de ahí lo que se llama en inglés “suckers” o “chupones” en español. Si esto ocurre, debe eliminarlo inmediatamente.

Este es un “sucker” o “chupón” de un rosal de la variedad “Sweet Mademoiselle” que el patrón atravesó la maceta y a partir de sus raíces brotó un tallo.

Pueden ver este vídeo explicativo de “El rincón de Toshío”, un jardinero argentino que tiene muchos vídeos sobre plantas, flores y rosas:

Cultivo de rosales a partir de semilla

El cultivo de rosas a partir de semillas no es difícil siempre y cuando sea muy paciente y no demasiado exigente con los resultados. Solo las rosas de especies se reproducen exactamente a sí mismas cuando se cultivan a partir de semillas (eso es parte de la definición de una rosa de especie), por lo que si está tratando de cultivar semillas de cualquier otra clase de rosa, es un poco incierto lo que obtendrá.

Las semillas se forman en las rosas de la misma manera que en las manzanas, que son parientes cercanos. La flor se fertiliza, los pétalos caen y el cáliz se hincha y madura en un escaramujo o fruto, con las semillas en su interior. Una vez que el escaramujo ha cambiado de color (la mayoría son tonos de rojo o naranja), se puede suponer que está maduro y listo para cosechar. Esto generalmente ocurrirá a finales del verano, en agosto o septiembre para el hemisferio norte.

Este es un proceso diferente de otros métodos de propagación, ya que implica dos padres y, por lo tanto, dos conjuntos separados de genes. No hay forma de saber cómo lucirá la progenie, igual que si un bebé humano se parecerá más a la madre, al padre o a la tía Anita. Si conoce a ambos padres y los principios de la genética, usted puede hacer una suposición, que es exactamente lo que hacen los criadores de rosas. De estas suposiciones educadas surgen las nuevas introducciones de rosas de cada año (cientos de rosales nuevos al año), así como muchas más plantas que terminan en la pila de compostera. Incluso aunque los criadores trabajen en un entorno controlado, asegurándose de que solo el polen correcto fertilice el óvulo elegido, aún no pueden estar seguros de los resultados hasta que vean la planta floreciente. Simplemente, hay demasiados factores involucrados.

La formación de los escaramujos depende de no cortar las flores marchitas. No todas las rosas producirán escaramujos, ya que algunas no son muy fértiles.

La experiencia le enseñará cuáles son las que están dispuestas a reproducirse.

Semillas de rosa extraídas de los escaramujos y limpiados con agua oxigenada. Técnica propia.

Cuando haya abierto los escaramujos (“hips” en Inglés), retire las semillas peludas. Las semillas de rosa se pueden secar y guardar en un sobre (etiquetado cuidadosamente con los padres y la fecha).

Para germinar necesitan humedad y un período de enfriamiento y esto se llama “estratificación”.

La forma menos técnica de comenzar las semillas de rosa es colocarlas en frascos que contengan musgo de turba molido previamente humedecido (húmedo, no mojado). Luego, cubrirlos ligeramente para que tengan algo de ventilación pero no se sequen y dejarlos en el refrigerador hasta que muestren signos de actividad. Esto puede tomar desde unas pocas semanas hasta algunos años, dependiendo de la variedad. No los deje solamente en la refrigeradora después de que hayan comenzado a germinar, debe vigilarlos periódicamente. No permita que las semillas refrigeradas se sequen y, sobre todo, no olvide etiquetarlas, ya que será muy difícil recordar cuál es cuál después de unos meses.

Bolsa ziplock con servilleta húmeda, rotulado y las semillas fueron lavadas con agua oxigenada previamente. Técnica propia.

Hay formas más científicas de proceder, que involucran estratificación para ablandar la capa de la semilla y manipulación muy precisa de materiales y temperaturas para que los resultados sean más controlables.

Una vez que algunas semillas de un lote hayan comenzado a germinar, puede suponer que todas las de esa misma variedad están listas para crecer y plantarlas en una bandeja de semillas o en macetas separadas bien drenadas. Aquellas semillas que ya han germinado pueden ser plantadas por separado, ya que van a crecer, y esto evita tener que trasplantarlas desde la bandeja a las macetas más adelante.

En la experiencia personal, la tierra Floragard Blumenerde es excelente para la conformación de nuevas raíces de las plántulas de rosales. Las bandejas usadas se pueden obtener en Amazon: Bandeja de germinacion

El medio de cultivo debe ser muy fino y ligero (tierra para macetas mezclada a partes iguales con perlita, o una mezcla de dos partes de hojarasca descompuesta, una parte de musgo de turba molido y una parte de turba – “pet moss” en Inglés) y debe ser humedecido completamente antes de plantar las semillas.

Presione las semillas suavemente en la mezcla húmeda y cúbralas ligeramente a una profundidad de un par de centímetros con más material previamente humedecido. Cuando haya terminado de plantar, riegue suavemente la bandeja y/o las macetas y colócalas en un lugar fresco (10°F a 20°C) fuera de la luz solar directa. Es muy importante que las primeras hojas (y cotiledones) no se expongan a la luz del Sol en ningún momento. Estas primeras hojas, incluyendo los cotiledones, no deben exponerse a la luz directa del Sol en los primeros días de germinación principalmente por dos razones:

  1. Sensibilidad: Las hojas jóvenes, incluyendo los cotiledones, son muy delicadas y sensibles a la luz intensa y al calor del sol. La exposición a la luz directa del sol puede causar daño a estas hojas, como quemaduras solares o deshidratación, lo que puede debilitar o matar a la plántula en sus primeras etapas de crecimiento.
  2. Fotosíntesis limitada: Las hojas jóvenes no están completamente desarrolladas y no pueden realizar la fotosíntesis de manera eficiente como lo hacen las hojas maduras. La fotosíntesis es el proceso mediante el cual las plantas producen su propio alimento a partir de la luz solar, y las hojas maduras son las principales responsables de este proceso. En las primeras etapas, la plántula depende de los nutrientes almacenados en los cotiledones y en el embrión de la semilla para su crecimiento inicial.

Por lo tanto, es importante proteger las hojas jóvenes y los cotiledones de la luz directa del Sol durante las primeras etapas de crecimiento para evitar daños y permitir que la plántula se desarrolle de manera saludable hasta que esté lo suficientemente fuerte y desarrollada para soportar la exposición al sol. Esto se hace comúnmente a través de la sombra parcial o utilizando materiales que difuminen la luz, como una tela de sombra, hasta que la plántula esté lista para ser trasplantada o expuesta gradualmente a la luz solar directa.

Plántulas de rosas en bandejas de germinación, usando luz artificial (“grow lights”) de luces LED.

Después de una semana, la mayoría de las plántulas que van a germinar (no todas las semillas serán fértiles) deberían haber brotado y estar listas para ser trasplantadas individualmente y crecer a tamaño de jardín en un área brillante y protegida, como un invernadero o un marco frío.

Cuando aparezcan las primeras flores, tendrá la alegría de saber que es la única persona en el mundo que tiene esa variedad nueva y única. Si resulta ser una planta superior o no, el orgullo que sentirás hace que valga la pena pasar por las semanas de cuidados al menos una vez en su vida como jardinero.

Materiales que le pueden ser útiles

Rosaleda del Real Jardín Botánico de Madrid

Esta hermosa rosaleda forma parte del Real Jardín Botánico en Madrid. Tuvimos la oportunidad de visitarlo en el año 2022, un año luego de su restauración por la casa de moda Chanel.

Chanel España celebró el centenario del perfume Nº5 con un fuerte respaldo al Jardín Botánico de Madrid. La firma de lujo financió el proyecto de la rosaleda en colaboración con el Real Jardín Botánico, que forma parte del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).

La mejor época para visitar este jardín y otras rosaledas en Madrid es el mes de mayo.

La rosaleda se encuentra aledaña al Paseo del Prado y adyacente a la Puerta del Rey. Muchas de sus especies naturales y únicas proceden de rosales donados en 1977 por la marquesa Blanca de Urquijo, de rosales antiguos intercambiados con la rosaleda del Parque del Oeste.

Pueden seguir la cuenta del jardín en Twitter (ahora llamado “X”) y tiene un PDF interactivo (oprima sobre el logo) en este enlace por si desean verlo antes de visitar este hermoso jardín:

La rosaleda del Real Jardín Botánico tiene sus orígenes en 1755 y se destaca como uno de los espacios verdes más emblemáticos y de mayor tradición en Europa.

Jardín de Rosas Peggy Rockefeller

La rosaleda en plena floración.

El Jardín de Rosas Peggy Rockefeller, uno de los destinos más populares en el Jardín Botánico de Nueva York, alberga más de 650 variedades de rosas que representan todos los principales tipos de esta planta, desde las clásicas rosas híbridas de té hasta las modernas floribundas y trepadoras. Fue diseñado originalmente por la famosa arquitecta paisajista Beatrix Farrand en 1916, pero su construcción se retrasó debido a la Primera Guerra Mundial y otros factores. Finalmente, abrió al público en 1988 gracias a una generosa donación de David Rockefeller en honor a su esposa, Peggy, quien era una horticultora y conservacionista amante de las rosas.

Cómo llegar

Hay dos formas principales de llegar al Jardín Botánico de Nueva York (NYBG) desde la ciudad de Nueva York: en coche o en transporte público.

En automóvil:

El NYBG está ubicado en el Bronx, a unas 26 kilómetros de Manhattan. La ruta más directa es tomar el FDR Drive hacia el norte hasta la salida 6A. Desde allí, siga las señales hacia el NYBG. El trayecto dura aproximadamente 30 minutos sin tráfico.

En transporte público:

El NYBG es accesible en metro y autobús. La estación de metro más cercana es la de las líneas 2/5 en la parada de Bronx Park East. Desde allí, es un corto paseo hasta el NYBG. El autobús expreso BxM11 también hace parada directamente frente al NYBG.

Aquí están las instrucciones detalladas para llegar al NYBG desde la ciudad de Nueva York en transporte público:

1. Tome el tren 2/5 hasta la parada de Bronx Park East.
2. Salga de la estación de metro y gire a la izquierda en East 188th Street.
3. Camine dos cuadras hasta Southern Boulevard.
4. Gire a la derecha en Southern Boulevard y camine una cuadra hasta la entrada del NYBG.

El tiempo total de viaje en transporte público es de aproximadamente 1 hora.

Nuestra visita fue a mediados de setiembre, lo cual solamente nos dio chance de observar la tercera floración de las rosas, por lo que predominaban algunas escaramujas (las frutas):

Si alguien desea ver la lista completa de las variedades que han sembrado en esta rosaleda, pueden consultar en el sitio “Helpmefind.com/roses“.

Rosaledas en Europa

Se llama rosaleda a un jardín especializado en exhibir exclusivamente especies y variedades del género Rosa.

El furor y apreciación de estas plantas claramente inició en el Viejo Continente. Se cree que las primeras variedades se introdujeron a Costa Rica gracias a la exportación del “grano de oro”: el café, que se intercambió por moneda y quizás al regreso, estos comerciantes cafetaleros o sus familiares hayan importado rosas de Inglaterra. Esta es la hipótesis de don Luis Guillermo Vega, rosarista y experto rosicultor con décadas de experiencia en la casa Meilland.

Lea más sobre rosaledas en Europa.

Rosas de China

Gran Muralla de China

Cada vez que sales a un jardín en octubre y inhalas el aroma de las rosas, agradece a los chinos. No por la fragancia en sí misma, porque las rosas chinas no son conocidas principalmente por su fragancia, sino por la simple presencia de las rosas después de que el verano ha terminado. Hasta la llegada de las rosas chinas, Europa tenía solo dos rosas que podían florecer en otoño.

Una era la ‘Rosa moschata‘, que no era muy resistente al frío, y la otra era la ‘Autumn Damask‘, que no siempre repetía con entusiasmo. Todas las demás rosas europeas conocidas florecían una sola vez durante la corta temporada de crecimiento del verano, y eso era todo.

Existen dos razones por las cuales las rosas chinas repetían su floración y las rosas europeas no lo hacían.

La primera y más importante era completamente natural. Las rosas en un clima frío se preparan para el invierno entrando en estado de latencia para protegerse: se desprenden de sus flores y hojas, y toda la energía almidonada se almacena en la raíz, de manera que, sin importar cómo le vaya a la parte superior de la planta en el frío, pueda estar segura de sobrevivir debajo de la tierra.

Por otro lado, las rosas en un clima cálido tienen tácticas de supervivencia diferentes. La latencia no es tan necesaria; las rosas pueden seguir creciendo y floreciendo de manera segura durante la mayor parte del año. Sin embargo, la resistencia a enfermedades e insectos es vital, ya que los organismos patógenos y las plagas prosperan en una temporada cálida y prolongada.

Las rosas de China, incluyendo las Chinas, los Tés y sus descendientes más cercanos, tienen una maravillosa habilidad para desprender hojas dañadas y reemplazarlas rápidamente sin aparente pérdida de vigor. En las más cálidas encontramos que la mayoría de las rosas europeas antiguas sufren mucho debido a enfermedades, ya que no fueron seleccionadas para resistir ese ataque.

Perder sus hojas puede llevarlas a un estado de deterioro del cual pueden tardar meses en recuperarse. A veces, no comienzan a crecer nuevas hojas hasta el otoño, justo antes de entrar en estado de latencia. Excepto por variedades seleccionadas, las rosas europeas antiguas necesitan tanto cuidado para mantener su salud en el sur como las variedades chinas más delicadas necesitan protección contra el frío en el norte.

La segunda razón por la cual los exploradores europeos en los siglos XVIII y XIX pudieron encontrar rosas remontantes en los jardines chinos tiene que ver con la selección humana.

Cuando un trepador de floración única produce una mutación enana, ocasionalmente esa mutación arbustiva será de tipo remontante. Con al menos 2,000 años de ventaja en la jardinería occidental, los amantes de las rosas chinas tuvieron tiempo de sobra para notar, evaluar y recolectar estos mutantes útiles que fueron los ancestros de todas nuestras rosas remontantes actuales. Aunque el crisantemo y la flor de ciruelo pueden haber sido más importantes en su cultura, la rosa nunca fue descuidada. Confucio (551-479 a.C.) registra que en su época se plantaron numerosas rosas en los Jardines Imperiales de Pekín, y los arbustos de rosas con flores tanto simples como dobles se muestran en el arte chino al menos a partir del siglo X en adelante.

Tal vez los chinos dieron por sentadas sus rosas de larga floración; a pesar de algunas de las variedades atractivas que fueron traídas de ese país al Occidente, es difícil no lamentar las rosas que podrían haber creado si se hubieran tomado en serio su cultivo.

Características de la planta

Las rosas chinas de este tipo arbustivo remontante se dividieron en dos clases: las Chinas y las Té. Las dos clases están estrechamente relacionadas en muchos aspectos, pero difieren visiblemente en color (las Chinas tienden hacia el rosa o el carmesí, mientras que las Té abarcan una amplia gama de colores pastel) y en la forma de la flor (las Té a menudo tienen capullos largos y muchos pétalos, mientras que las Chinas tienen una forma más suelta y abierta). También hay una diferencia notable en cuanto a la fragancia: las Té huelen a raíz de lirio, mientras que las Chinas que tienen un fuerte aroma tienen un perfume afrutado, astringente y similar a la frambuesa, y la mayoría tiene un aroma a pimienta negra en su follaje que perdura en los dedos después de manipularlas. De los dos autores de este libro, uno encuentra que el aroma de las rosas chinas es el más atractivo en el reino de las rosas, mientras que el otro apenas puede detectarlo y prefiere en gran medida el fresco y rico aroma de las rosas Té. Sin embargo, ambos estamos de acuerdo en que estas dos clases no tienen igual en su rendimiento en jardines del sur.

Este es un vídeo explicativo sobre esta variedad de rosas por parte de Jason Croutch, un productor de rosas en Canadá quien tiene un exitoso canal en Youtube.

Afortunadamente, muchas de las fascinantes rosas chinas antiguas aún existen en jardines rurales, en cementerios y en vecindarios tranquilos donde fueron compartidas como regalos entre vecinos amantes de las plantas más antiguas. Son fáciles de coleccionar, muy fáciles de propagar a partir de esquejes y difíciles de matar una vez que se han establecido. Las rosas chinas están en flor durante al menos tres semanas de cada seis durante la temporada de crecimiento, y rara vez se encuentran completamente desprovistas de flores. La mayoría de las variedades de esta clase son resistentes hasta la Zona 7. Pueden crecer en áreas más frías con la protección adecuada durante el invierno o como ejemplares en contenedores. Las flores son principalmente de tonos carmesí y rosa, con algunas tonalidades de naranja cobrizo. La mayoría de los arbustos son al menos tan anchos como altos y varían desde 2 pies para ‘Rouleti‘ hasta 7 pies o más para ‘Mutabilis‘.

Zonas climáticas de los Estados Unidos.

Documento antiguo sobre rosales

Este es un texto en PDF del Boletín de Fomento que data del año 1912. Lo interesante es la relevancia de los rosales desde esa época.

“No debe olvidarse, que los rosales, para dar toda la satisfacción que de ellos puede obtenerse y es mucha, dado las condiciones tan favorables de Costa Rica, necesitan cuido y atención, especialmente durante los veranos secos y los inviernos muy húmedos. El rosal 110 soporta sin sufrir la excesiva y prolongada sequía, ni el agua estacada por falta de drenaje en el suelo. También el rosal es perseguido por varios insectos y hongos que lo atacan y casi anulan su florescencia.

Propagar los rosales en todas las viviendas del campo y en todas las escuelas, sería muy de desear; haremos una pequeña revista de los cuidados principales que esta reina de las flores necesita.

Como lo hemos indicado anteriormente, muchas rosas de las mejores, no forman arbustos que pueden dejarse sin sostén. La mayor parte deberían encontrar en qué apoyarse; algún armazón de bonita forma, en bambú, en hierro, en madera preservada con sulfato de cobre y pintada al minium y después del color conveniente. El rosal se amarra al sostén con tiras de hoja de hitava ú otro ligamento semejante, que no maltrate las ramas; con esto se obtiene formas muy vistosas y de más fácil cuido ulterior.

Este cuido consiste en una poda metódica. Poda de todas las flores marchitas, no dejándolas formar frutas y recorte anual ó bis anal de todas las ramas malas. Si una rama produce una sola flor por ejemplo, ya marchita, se recorta esta rama á dos ojos más bajo que el lugar donde esta flor nació. Toda rama que tiene un vigor demasiado grande, debe recortarse á la mitad; de lo contrario sigue alargándose, sin florecer ó florece mal ó poco. Toda rama vieja, enfermiza, debe podarse, como también todas las ramas superfluas, que pudieran impedir el libre acceso del aire v de la l. Si el rosal 10 florece mucho, una poda uni poco severa lo obligará á dar muchas flores; si al contrario florece abundantemente, es prudente evitar otra poda que la de las flores marchitas, porque se provocaría todavía más florescencia, lo que debilitaría la planta y tal vez la arruinaría definitivamente. La poda debe ser, pues, cosa de atención y un poco también de experiencia.

Si se trata de un rosal injertado, es preciso suprimir todos los brotes del padrón á medida que nacen.

Los rosales necesitan un suelo fértil; por consiguiente abonar es indispensable, necesitan además un suelo sano y para que lo tengan, dos cosas son esenciales. En primer lugar no dejar el suelo sin cultivo ni con malas hierbas y en segundo lugar, por más buena que sea la tierra, hay que renovarla cada cuatro años, quitándola hasta una profundidad mínima de 30 centímetros v reemplazándola por otra de buena clase, recogida de un lugar donde no han crecido rosales. Como abono, si el suelo es liviano y si se pueden conseguir abonos de establo, se dará una buena dosis de estiércol de vaca; si el suelo es fuerte el abono de bestias convendría más.

En abono químico se dará por metro cuadrado y en una extensión de 60 centímetros en diámetro al pie de cada rosal:

  • 25 gramos de superfosfato concentrado
  • 12½ » » » sulfato de amoniaco
  • 25 » » » doble de potasio y de magnesio

A falta de abono de establo se puede emplear cualquier compost orgánico bien maduro. En los calores del verano, no conviene dejar el suelo desnudo debajo de los rosales.

Una buena cubierta de 3 a 4 centímetros ó más si es posible, de hojas secas, aserrín neutralizado con cal, ojalá medio ó totalmente podrido, de paja o de recortes de zacate seco, mantendrá el suelo fresco y los rosales lozanos. Si á pesar de estas precauciones la fuerte sequía hiciera padecer los rosales, será necesario regarlos. Un tubo bastante ancho enterrado al pie de las plantas se llena de agua y forma un sistema de regar de lo más eficaz y de efecto muy duradero. El rosal que sufre de la sequía, con seguridad enferma.

Los rosales son muchas veces maltratados por un pequeño insecto verde que se encuentra en la parte inferior de las hojas. Estas hojas se marchitan algo y sus orillas se contractan. Contra este enemigo y otros semejantes debe uno emplear agua fuerte de tabaco. El contacto de esta solución debe durar lo menos una hora. Se escogerá por consiguiente una mañana sin lluvia. La solución fuerte de tabaco ensucia las hojas; es de aconsejar que una hora ó dos después de su aplicación se laven con una aspersión con agua pura los rosales curados.

Blanco de los rosales se llama una enfermedad producida por un hongo y muy frecuente durante los calores fuertes. Contra este enemigo se emplea el azufre de preferencia de un modo preventivo. Si el mal es fuerte el azufre solo no lo curará, en este caso se debe recurrir al trisulfuro de potasio (hígado de azufre como se llama vulgarmente c1 cl comercio) y con este producto se hará a solución col-teniendo para cien litros de agua:

  • 3 kilos de tri-sulfuro de potasio
  • ½ » » dulce

De mes á mes una aplicación bajo forma de aspersión curará el mal y devolverá al rosal sus hojas verdes y brillantes.”

Fue publicado en Julio del año 1912 por J.E. Van der Laat, redactor y director general. Los documentos a continuación: